El programa de la 67 edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid incluye varios estrenos y películas especiales que repasan la vida de numerosos personajes ilustres del ámbito cultural, como el hispanista Ian Gibson y su relación con Luis Buñuel; los intérpretes españoles Julieta Serrano y José Luis López Vázquez, así como los cineastas Jean-Claude Carriere, Fernando Colomo, Mantas Kvedaravicius y José Val del Omar y los escritores Luis Cernuda y la cantante Jeanette.
Se realizarán proyecciones especiales en sintonía con la programación ya prevista del Museo Patio Herreriano, dedicado a las bellas artes, con películas sobre el artista Paul Gauguin y Remedios Varo y también de la Casa de la India, que presentará un documental sobre las influencias de la filosofía de la no violencia de Mahatma Ghandi.
Seminci también proyectará Seminci estrenará también el documental español 19 producido por Javier Kuhn, en el que participan once famosos intérpretes y actores españoles (Luis Tosar, Imanol Arias, Javier Gutiérrez, Belén Rueda, Unax Ugalde, Lolita Flores, Alicia Borrachero, Fele Martínez, Marian Álvarez y María Castro), que se desnudan ante la cámara y muestran los momentos inspiradores y transformadores que han vivido durante estos convulsos últimos años.
Homenajes a personajes destacados del mundo del cine
Las figuras más destacadas de la industria cinematográfica protagonizan diferentes proyecciones especiales. En la película El viaje de Julieta (Pancho G. Matienzo, España) se nos ofrece un repaso a cómo fue la vida de Julieta Serrano, como persona y como actriz cuya dedicación a la interpretación está asociada para ella a la precisión, la flexibilidad y la dedicación, y sobre todo, a un amor irrefrenable por la profesión a la que ha dedicado toda su vida. El documental combina los recuerdos y las historias de un amplio abanico de actores de su profesión, como Pedro Almodóvar, Héctor Alterio, Antonio Banderas, Ana Belén, Rossy de Palma, Carme Elías, Nuria Espert, Cayetana Guillén Cuervo, Paco León, Bárbara Lluch, Marisa Paredes, José Carlos Plaza, Anna R. Costa, Miguel Rellán, Mireia Ros, Alfonso Ungría y Gerardo Vera.
Goya, el ojo que se escucha (José Luis López-Linares de Francia y España) rinde homenaje al guionista francés Jean-Claude Carière, fallecido en febrero de 2012 a los 89 años. El artista viajó a España en el que fue su último viaje a nuestro país para contemplar y maravillarse con las obras de Francisco de Goya mientras López-Linares filmaba en el Museo del Prado, su ciudad natal Fuendetodos en Fuendetodos, y La Cartuja de Zaragoza, tres de los 30 museos que exhiben sus obras.
La Seminci también acogerá el estreno del documental José Luis López Vázquez: ¡Qué disparates! (Roberto J. Oltra, España) en homenaje al actor en el centenario de su nacimiento. Escrita por su hijo, José Luis López Magerus, la película ofrece una historia sincera y honesta de la vida del actor según las historias de familiares, amigos y colegas y revela los aspectos más íntimos de un actor importante y significativo en el mundo del cine español.
El arte de hacer cine se examina a través del documento cinematográfico La soledad del director de fondo (Manuel Iborra, España). En el documental, el cineasta español Fernando Colomo habla sobre temas relacionados con el cine a través de las películas que hizo con los maestros franceses, suizos, italianos, estadounidenses y japoneses. Además, la Seminci estrenará Mariupolis 2, el documental póstumo realizado por el cineasta lituano Mantas Kvedaravicius, quien fue asesinado durante la batalla de Mariupol por soldados rusos en 2022, durante la batalla de Mariupol. Ciudad ucraniana de Mariupol. Se recuperó el cuerpo de su amigo, así como las imágenes captadas durante el tiempo que Kvedaravicius estuvo en el campo creando un nuevo documental.
LEA TAMBIÉN
EspañolBiografía de Eduardo Fajardo
Biografía de Luis Alcoriza
Música y literatura
Donde termina la memoria (Pablo Romero-Fresco, Reino Unido/España) Se trata de una película sobre el escritor histórico Ian Gibson y una vida dedicada a recuperar, desde una perspectiva irlandesa, la memoria actual de nuestro país a través de la vida de Lorca, Dalí y Buñuel. Para ello, Ian Gibson hace el mismo viaje que Buñuel hizo a Las Hurdes en 1933 para rodar un documental sobre la España de entonces y conversa con el cineasta Carlos Saura y el historiador Román Gubernes.
El documental Luis Cernuda, el habitante del olvido. Adolfo Dufour ofrece un documental creativo con mucha poesía y trascendencia en el que se presentan de la mano la vida y la palabra del poeta sevillano Luis Cernuda. Figuras de la cultura como Juan Pinilla, Gloria Vega, Antonio Rivero Taravillo, James Valender o Luis Antonio de Villenaun son sólo algunos de los que participan en el documental.
En las proyecciones especiales de esta 67 Seminci se proyectará la película Soy rebelde (Paloma Concejero, España), que explora el viaje hacia esa Transición española a través de las canciones de una figura que es un referente en la música melódica compuesta por la compositora y vocalista Jeanette. El documental combina las voces de amigos, compañeros y celebridades que hablan sobre el impacto que el músico y compositor ha podido tener en sus propias vidas. Entre ellos, se encuentran José Luis Perales, Manuel Alejandro, Carlos Saura, M.A. Carreño «Micky», Carlos Tena, Juan de Pablos, Lidia Falcón, José María García, Manuela Carmena, Cristina Almeida, Albert Pla, Coque Malla, J.L Campuzano «Sherpa», Solea Morente, Manu Chao y Ana Torrent y Jeanette Kristof.
Arte en el Patio Herreriano
Las proyecciones especiales forman parte también de la programación que presentarán el Patio Herreriano y el Museo de Arte Español Contemporáneo Patio Herreriano y la Casa de la India, que colaboran con la Seminci este año para ofrecer nuevos espacios de proyecciones y actividades. En primer lugar, el festival presentará tres proyecciones específicas ya programadas, todas ellas estrechamente relacionadas con el mundo del arte: An Imaginary Land, de Juan Solanas (Francia/Uruguay, 2022); Gauguin y el Canal, de Frank Spano (Panamá/España, 2022) además de Remedios Varo. Misterio y revelación, de Tufic Makhlouf Akl (México/Francia, 2013).